LSE - Small Logo
LSE - Small Logo

Eduardo Aguado López

Arianna Becerril García

January 21st, 2020

El antiguo ecosistema de acceso abierto de América Latina podría ser quebrantado por las propuestas del Norte Global

0 comments | 21 shares

Estimated reading time: 8 minutes

Eduardo Aguado López

Arianna Becerril García

January 21st, 2020

El antiguo ecosistema de acceso abierto de América Latina podría ser quebrantado por las propuestas del Norte Global

0 comments | 21 shares

Estimated reading time: 8 minutes

Profile photo of Eduardo Aguado LópezProfile photo of Arianna Becerril GarciaSe habla con regularidad del acceso abierto como un proceso para cambiar el modelo de comunicación científica cerrado actual de suscripción a uno abierto. Pero en América Latina un ecosistema de acceso abierto para la publicación académica ha estado presente por más de una década y la reciente iniciativa AmeliCA busca desarrollar aún más una comunicación científica cooperativa. Sin embargo, estos esfuerzos podrían ser quebrantados por las recientes propuestas del consorcio cOAlition S de los investigadores y fundadores en el Norte Global, explican Eduardo Aguado López Arianna Becerril García (ambos de Redalyc, AmeliCA y Universidad Autónoma del Estado de México).

• Also available in English
• Lea la respuesta de Johan Rooryck (cOAlition S)

El Plan S, que fue lanzado por cOAlition S en septiembre de 2018 y actualizado en mayo de 2019 tras una consulta, refleja el deseo actual de lograr los objetivos establecidos en la Declaración de Budapest sobre el Acceso Abierto en 2002: proveer un acceso en línea libre e ilimitado a toda la literatura de investigación. Además, enfatiza el avance desigual y lento del cambio y las continuas limitaciones del presente modelo de publicación y comunicación académica.

No obstante, el movimiento de acceso abierto se enfrenta a un dilema diferente. Aunque, por un lado, más ciencia e investigación se ofrece en abierto, por el otro, cinco editoriales siguen controlando una participación dominante en la producción de los resultados de investigación legítimos que se requieren para la evaluación de la misma.

En este sentido, la legitimidad significa la inclusión en los índices de investigación de corriente principal de Web of Science y Scopus, agencias que producen métricas tales como el Factor de Impacto de revistas, y dentro de las cuales las revistas que se publican de forma comercial se encuentran mejor posicionadas. Por ejemplo, en 2013 cinco editoriales produjeron más del 50% de la literatura de investigación enlistada en Web of Science (70% en ciencias sociales y humanidades). Además, en tanto que estas editoriales busquen no sólo tener la publicación como su principal negocio sino apropiarse y administrar otras partes del “circuito” de la investigación, el poder de determinar lo que es de calidad solamente incrementará.

A series of brightly coloured open doors with the keys in the locks
Comparada con el Norte Global, América Latina ha tenido por mucho tiempo una infraestructura de acceso abierto no comercial bien desarrollada (Tim Hill, licencia Pixabay)

Acceso abierto en América Latina

Los países del Norte Global han cedido a estos sistemas, pero hace mucho tiempo que América Latina mantiene una infraestructura de acceso abierto no comercial diferente, en la que la publicación científica es dirigida por las instituciones académicas. Es así que la comunicación académica – la producción, publicación, distribución y consumo de la literatura de investigación – opera sin cargos, ni por publicar ni por leer, y ha sido financiada principalmente con fondos públicos destinados a la educación e investigación, en su mayoría a través de instituciones académicas.

Dentro de este ecosistema, han surgido algunas plataformas no comerciales como Redalyc, Scielo, Latindex, CLACSO y La Referencia. Éstas ofrecen aplicaciones de software, interoperabilidad, visibilidad y detección a los resultados de la investigación latinoamericana.

A pesar de ello, ha habido cada vez más divergencia en la región en cuanto a los principios de acceso abierto y los medios para alcanzarlos. En particular, Scielo acordó con Clarivate Analytics crear el SciELO Citation Index, que básicamente inserta sus revistas en el sistema del factor de impacto y de los rankings. Así deja que una compañía comercial saque provecho de la información procesada con recursos públicos latinoamericanos.

Por el contrario, Redalyc apoya la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación Científica (DORA) e invita a las revistas que tiene indizadas a hacer lo mismo, subrayando la importancia de crear un sistema inclusivo de comunicación académica donde se reconozcan las lenguas y relevancia locales.

Redalyc cuenta con más de 16 años de experiencia en acceso abierto en América Latina, su acervo en línea consta de 650,000 artículos de 1,300 revistas publicadas por 620 instituciones académicas en 22 países. La iniciativa más reciente, AmeliCA, se puso en marcha en noviembre de 2018 y busca construirse sobre tal experiencia con la participación oficial de 24 instituciones de siete países (hasta ahora)

AmeliCA es una infraestructura cooperativa para la comunicación científica bajo el control de una academia interinstitucional a gran escala, es dirigida por Redalyc y CLACSO y está respaldada por la UNESCO. Surgió en respuesta a los desafíos específicos que enfrentan los países latinoamericanos y del Sur Global para llevar a cabo el acceso abierto.

LSE's World Turned Upside Down sculpture by Mark Walllinger
El movimiento de acceso abierto con frecuencia ha subestimado las perspectivas del Sur Global (Escultura de LSE, World Turned Upside Down, ©2019 LSE/Damian Griffiths)

Los Cargos por Procesamiento de Artículos (APC) y los riesgos del acceso abierto en América Latina

Un desafío específico para los investigadores en el Sur Global es la posibilidad de la transición del modelo “pagar por leer” de la comunicación académica a uno de “pagar por publicar”, para el que ellos no cuentan con los recursos necesarios a fin de publicar sus investigaciones.

Plan S ha mencionado que no está enfocado solamente a ofrecer un modelo para la comunicación académica. No obstante, los APC (Article Processing Charges por sus siglas en inglés) han sido el único modelo identificado con claridad para su financiamiento. Si el Plan S propone buscar un cambio global al acceso abierto, consideramos que requerirá reconocer y apoyar diversos modelos y una definición mas diáfana de los recursos que estas organizaciones necesitarán para implementar dichas políticas. Anteriormente, la coalición proporcionó dirección a las editoriales comerciales para ayudarles a asegurar el financiamiento para los pagos de APC.

Para un sistema que subsidia de manera pública la comunicación científica por medio de instituciones académicas, como pasa en América Latina, el implementar cargos a los autores pone en riesgo la estructura diseñada para apoyar a los investigadores y mantener los recursos públicos dentro de un ecosistema administrado públicamente.

Como lo expresó Leslie Chan, cuando el acceso abierto se descontextualiza de sus raíces históricas y políticas, tiene el potencial de explotar y oprimir tanto como el mismo sistema que busca reemplazar. Es por estas razones que varias organizaciones se han opuesto a la introducción de los APC: CLACSO, Redalyc, AmeliCA, Conacyt-Conricyt (Mexico), IBICT (Brazil), CONICYT y CINCEL (Chile).

Visiones alternativas y un acceso asimétrico 

Aunque las revistas en América Latina no cobran a los autores por publicar, sus modelos necesitan fondos para sostener el sistema y para invertir en su crecimiento y desarrollo. Existe un riesgo continuo de que los recursos no serán otorgados por los países que lo apoyan, esto hace más difícil para las organizaciones competir con contrincantes comerciales que cuentan con más recursos.

Del contenido de las revistas indizadas en Redalyc, entre el 13% al 20% (dependiendo de la disciplina) es de autores europeos y norteamericanos. Estos artículos publicados en revistas latinoamericanas son subsidiados con recursos institucionales y gubernamentales sin costo para los investigadores de Europa y Norte América. Luego entonces, vivimos en circunstancias asimétricas: la inversión pública en acceso abierto no puede ser competitiva si los recursos de las corporaciones comerciales son las únicos que garantizan las estrategias globales.

Diferentes tipos de comunicación científica resultan de las distintas perspectivas del acceso abierto. Una de ellas se enfoca en las editoriales comerciales y busca eliminar el modelo comercial de “pagar por leer”. La perspectiva de AmeliCA y de otras iniciativas es crear un sistema de comunicación no comercial, dirigido por la academia que sea abierto desde sus inicios. ¿Es posible que estos dos sistemas interactúen sin causar otras formas de exclusión? ¿Pueden coexistir si se distribuyen grandes flujos de financiamiento de manera desigual? Si se altera un subsistema para emular otro, aparecerán nuevos conceptos, reglas y valores con efectos colaterales que podrán debilitar el subsistema original o incluso llevar a su completa interrupción y desaparición.

Las estrategias de acceso abierto como Plan S deben discutirse de manera global. Seguimos en espera de saber cómo cOAlition S planea apoyar e involucrar a otros modelos de acceso abierto. No nos gustaría ver el Plan S como un programa estrecho para reemplazar el modelo de “pagar por leer” con uno de “pagar por publicar”, sino como una solución más amplia para lograr el acceso abierto.

Este cambio de poner el conocimiento a disposición de todos con la participación de todos requiere de una comunicación, creatividad y dedicación continuas, para así, transformar el principio universal del acceso abierto en un programa que proporciona el conocimiento como un bien público, como se prometió en Budapest hace casi dos décadas.

 

Notas:
• Las opiniones expuestas en este artículo son de los autores y no reflejan la postura de LSE
• Publicado previamente en inglés por LSE Impact Blog
• Favor de leer nuestra política de comentarios (EN) antes de comentar
• Traducido por los autores

About the author

Eduardo Aguado López

Eduardo Aguado López is founder and General Director of Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe (Redalyc), founder and member of the Steering Comittee of AmeliCA, and a professor at the Autonomous University of the State of Mexico.

Profile photo of Arianna Becerril Garcia

Arianna Becerril García

Arianna Becerril García is the Executive Director of Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe (Redalyc), founder and chair of AmeliCA, and a professor at the Autonomous University of the State of Mexico.

Posted In: Society

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *