LSE - Small Logo
LSE - Small Logo

Juan Pablo Martínez Guzmán

September 21st, 2023

Los presupuestos con enfoque de género como herramienta para la igualdad: el caso de Ecuador

0 comments | 15 shares

Estimated reading time: 9 minutes

Juan Pablo Martínez Guzmán

September 21st, 2023

Los presupuestos con enfoque de género como herramienta para la igualdad: el caso de Ecuador

0 comments | 15 shares

Estimated reading time: 9 minutes

Los presupuestos con enfoque de género (PEG) buscan incorporar una perspectiva de igualdad en las decisiones presupuestarias, pero su eficacia varía. Según Juan Pablo Martínez Guzmán (Universidad de Maryland), el celebrado sistema PEG en Ecuador aumentó la sensibilización sobre el tema, pero encontró resistencia por parte de algunos funcionarios.

Los presupuestos con enfoque de género (PEG) buscan incorporar una perspectiva de igualdad en las decisiones presupuestarias, pero su eficacia varía. Según Juan Pablo Martínez Guzmán (Universidad de Maryland), el celebrado sistema PEG en Ecuador aumentó la sensibilización sobre el tema, pero encontró resistencia por parte de algunos funcionarios.

Los presupuestos con enfoque de género (PEG) son un tipo de reforma que pretende introducir una perspectiva de género en las decisiones fiscales. Aunque su origen se remonta a los años 80, en las dos últimas décadas se ha dado una progresión exponencial de estas reformas, que han llegado a más de 80 países de todo el mundo. La expansión de los PEG ha sido especialmente significativa en América Latina, donde al menos 18 países han iniciado reformas.

Aunque no existe un modelo específico para estos presupuestos, hay ciertas herramientas que se utilizan habitualmente en la mayoría de los países. Un ejemplo es el uso de evaluaciones de impacto orientadas al género. Estas valoraciones pretenden determinar si las intervenciones gubernamentales tienen un efecto diferenciado en hombres y mujeres, ya sea a posteriori o a priori. Otro ejemplo es el uso de declaraciones presupuestarias desglosadas por género, que buscan mejorar la transparencia detallando cuántos recursos se han asignado a programas que potencialmente pueden reducir las disparidades de género y/o desglosar el total de beneficiarios de las intervenciones gubernamentales por género.

¿Pueden los presupuestos con enfoque de género influir en la elaboración de políticas?

En definitiva, el objetivo es que los PEG influyan en la creación de políticas para lograr una sociedad más igualitaria. Este efecto puede cambiar las intervenciones políticas al demostrar cómo las características específicas de los programas pueden llevar a resultados no equitativos o al ayudar a quienes defienden los derechos de las mujeres a presionar para que se realicen reformas con una mayor transparencia gubernamental en cuanto al género.

En un artículo reciente para la revista Public Administration, analicé el caso de Ecuador para comprender si los PEG han influido realmente a la hora de diseñar políticas. Planteé esta cuestión mediante un caso práctico en profundidad utilizando la metodología cualitativa de seguimiento de procesos y me basé principalmente en 22 entrevistas en profundidad.

Ecuador tiene un sistema de PEG reconocido en el plano internacional que recibió el Premio al Servicio Público de las Naciones Unidas en 2013. La reforma arrancó oficialmente en 2010 con la aprobación de una ley de planificación y presupuesto que exigía al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) incluir una declaración presupuestaria de género con el proyecto de presupuesto de cada año, explicando cómo el presupuesto reduciría las brechas de género. Este requisito llevó a crear una Dirección Nacional de Equidad Fiscal y a exigir a todos los departamentos ministeriales que informasen (utilizando un clasificador presupuestario de igualdad de género recién creado) de qué partes de sus presupuestos reducían las brechas de género.

El impacto práctico de los PEG en los departamentos ministeriales es que empujó a los gestores de programas y a los funcionarios responsables del presupuesto a analizar cada uno de sus programas desde una perspectiva de género para determinar si debía marcarse con el nuevo clasificador presupuestario de igualdad. La evidencia muestra que los PEG aumentaron la conciencia sobre cuestiones de género y motivaron a algunos ministerios sectoriales a pensar de forma crítica sobre sus programas. Por ejemplo, un departamento elaboró procesos internos para discutir los programas que se incluirían en el presupuesto y revisar cómo promoverían sus objetivos institucionales, incluidos los relacionados con la igualdad de género.

Sin embargo, para la mayoría de las secretarías de Estado, el impacto de los PEG no fue más allá de un cierto aumento de la concienciación. Muchos funcionarios simplemente percibieron los PEG como una carga administrativa adicional a la que no estaban dispuestos a dedicar mucha energía. Incluso dentro del MEF, los miembros de la Dirección Nacional de Equidad Fiscal a menudo se encontraban trabajando solos, mientras que los analistas presupuestarios y quienes ocupaban puestos de liderazgo desestimaban la importancia de los PEG. Las entrevistas con activistas por los derechos de las mujeres, miembros de la Asamblea Nacional y otras instituciones con funciones de rendición de cuentas sugieren que la declaración presupuestaria de género no se utilizó de forma sistemática para fomentar la rendición pública de cuentas.

¿Qué factores afectan a las probabilidades de éxito de los PEG?

Hay muchos factores que explican los pobres resultados de Ecuador. El factor más relevante es el liderazgo. Todos los casos exitosos de PEG que influyeron en la formulación de políticas ocurrieron en instituciones donde quienes ocupaban posiciones de poder promovieron activamente un análisis significativo orientado al género. En un departamento ministerial, una persona entrevistada recordó una experiencia que tuvo consecuencias porque los líderes institucionales autorizaron a los empleados a hacer viajes para ver de primera mano el impacto de género de sus intervenciones. Por el contrario, las personas entrevistadas en instituciones donde los PEG no generaron cambios en las políticas se sintieron frecuentemente frustradas por la forma en que sus líderes enterraron la reforma.

Otro factor importante es la capacidad de los funcionarios para analizar datos específicos de género. Muchas de las personas entrevistadas señalaron que la administración pública ecuatoriana sufre de machismo crónico. Aunque la asistencia técnica fue útil para que los servidores públicos entendieran el valor de los PEG, los conocimientos ganados en los talleres de capacitación se disiparon rápidamente por los altos niveles de rotación que caracterizan a la administración pública ecuatoriana.

En términos generales, el caso de Ecuador muestra los desafíos de instituir una perspectiva de igualdad de género en los procesos de formulación de políticas. Los profesionales deben elaborar planes de aplicación que no solo contemplen las dificultades técnicas, sino también la resistencia activa a la naturaleza de la reforma. Involucrar a quienes ocupan puestos de liderazgo no es solo un componente deseable, sino necesario. Las reformas orientadas a la igualdad no se limitan a cambios tecnocráticos, sino que requieren una reconfiguración progresiva de los valores que guían las decisiones políticas.

Notas:
• Este artículo representa las opiniones de la autora y no del Centro o de LSE
• Por favor lea nuestra política de comentarios antes de comentar
• Traducción de María Clara Montoya
• Encabezamiento: Mujeres en Zamora, Ecuador / Glenn R. Specht-grs photo (Shutterstock)

About the author

Profile picture of Juan Pablo Martínez Guzmán

Juan Pablo Martínez Guzmán

Juan Pablo Martínez Guzmán is an assistant professor at the University of Maryland (College Park) School of Public Policy. His research examines the factors that influence budgetary decision-making processes and the differential impact of public finance policies, with a special focus on Latin American countries. His research has been published in the Public Administration, International Public Management Journal, Review of Development Economics, Journal of Pension Economics and Finance, Public Budgeting & Finance, and other outlets.

Posted In: Economics | Gender

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *