LSE - Small Logo
LSE - Small Logo

Nora Lustig

Guido Neidhöfer

Mariano Tommasi

Valentina Martínez Pabón

June 22nd, 2023

COVID-19 y desigualdad en América Latina: impacto en el corto plazo con secuelas duraderas

0 comments | 2 shares

Estimated reading time: 8 minutes

Nora Lustig

Guido Neidhöfer

Mariano Tommasi

Valentina Martínez Pabón

June 22nd, 2023

COVID-19 y desigualdad en América Latina: impacto en el corto plazo con secuelas duraderas

0 comments | 2 shares

Estimated reading time: 8 minutes

La pandemia de COVID-19 ha repercutido profundamente en la educación en América Latina, y el cierre de los colegios ha traído importantes retrocesos en materia de desigualdad y pobreza. En un artículo para la revista Economía de LSE, Nora Lustig (Universidad de Tulane), Valentina Martínez Pabón(Yale), Guido Neidhöfer (ZEW Mannheim) y Mariano Tommasi (Universidad de San Andrés) exploran los desafíos en movilidad social e igualdad en la región después del reciente desfase educativo.

Read this article in English

La pandemia de COVID-19 planteó retos nunca vistos en América Latina, y tuvo efectos devastadores en la salud y la economía. Durante 2020, la región fue una de las más afectadas, con varios países encabezando las listas de contagiados y fallecidos, además de un descenso del PIB del 7%. Aunque lo peor de la crisis sanitaria ha pasado y la recuperación económica está en marcha, la pandemia provocó importantes retrocesos en desigualdad y pobreza. Es posible que el crecimiento económico los revierta, pero hay efectos cuyas consecuencias serán duraderas a menos que se emprendan acciones contundentes para suavizarlos. La educación es uno de esos sectores que se verán afectados por el impacto del COVID y, lo que es más preocupante, es uno de los de mayor importancia. Hay que destacar lo que implicó del cierre de escuelas en el rendimiento escolar de los niños y niñas de diferentes entornos socioeconómicos. El cierre de las escuelas afectó especialmente a quienes vienen de hogares con bajos ingresos, puesto que les resultó muy difícil continuar su educación en casa por la falta de equipamiento adecuado, conectividad y orientación. Los efectos a largo plazo de la pandemia sobre la desigualdad educativa podrían ser profundos, ampliando potencialmente la brecha entre los que tienen y los que no tienen y reduciendo de forma significativa la movilidad intergeneracional.

Para estimar el impacto potencial de la pandemia en los logros escolares y su continuidad, simulamos la probabilidad de completar la escuela secundaria para niños y niñas de diferentes entornos socioeconómicos en los cuatro países más grandes de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia y México. Utilizamos información relativa al cierre de escuelas y a las políticas educativas de mitigación. También tuvimos en cuenta las pérdidas educativas relacionadas con las crisis sanitarias y la pérdida de empleo de sus familias. Las pérdidas educativas fueron muy diferentes para los hogares desfavorecidos. En Argentina, los días perdidos representaron el 23% del año escolar para aquellos cuyas familias no habían completado la enseñanza secundaria. En contraste, el alumnado cuyas familias tenían estudios superiores a la enseñanza secundaria solo perdió un 3% de días de clase. Las cifras de Colombia fueron del 28% frente al 2%. En Brasil y México, el desfase era más llamativo: 42% frente a 5% y 54% frente a 7%, respectivamente.

Descubrimos que para los niños y niñas cuyos padres se encuentran en el último tercio de la escala educativa, la probabilidad de completar la educación secundaria podría disminuir de un nivel prepandémico del 46,2% al 37,7% en Argentina, del 57,3% al 23,2% en Brasil, del 26,2% al 17,7% en Colombia y del 54,2% al 24,5% en México. En cambio, la pandemia no afectaría mucho a los menores de padres situados en el tercio superior de la escala educativa (ver gráfico 1). En algunos de los países más pobres de la región, el impacto es aún más drástico. En Guatemala y Honduras, la probabilidad de terminar la enseñanza secundaria de las personas procedentes de familias con un nivel educativo más bajo podría incluso caer por debajo del 10% (Neidhöfer, Lustig y Tommasi, 2021). En América Latina, esta reducción anula medio siglo de progreso en las tasas de finalización de los estudios para esta generación.

Las barras muestran la probabilidad de completar la educación secundaria (al menos 11,75 años de escolarización) antes y después de la simulación del impacto COVID-19 sobre la educación. Las categorías de educación de los padres reflejan tres niveles de distribución de los años de escolarización de los padres./ Lustig et al.

Una brecha que puede dañar la movilidad social y la igualdad

Uno de los factores que subyace a estos resultados es la brecha digital. Los estudiantes que viven en zonas rurales y proceden de hogares con bajos ingresos tienen un acceso limitado a la tecnología y a internet. En el momento en que estalló la pandemia, la cobertura de internet en los hogares cuyo cabeza de familia tenía menos de estudios primarios rondaba el 33% en Colombia y México, el 49% en Brasil y el 63% en Argentina. En cambio, la cobertura rondaba el 90% en los hogares cuyo cabeza de familia tenía más de estudios secundarios (véase el cuadro 5 en Lustig et al., de próxima publicación). Más allá de la falta de acceso a internet y tecnología, el cierre de las escuelas alteró el proceso de aprendizaje e impidió la interacción social y el apoyo de profesores y compañeros. Esto también podría haber afectado a la salud mental y a las habilidades no cognitivas, algo que puede haber agravado el impacto negativo de la pandemia.

La creciente brecha educativa perjudicará la movilidad social y la igualdad de oportunidades en los próximos años, a menos que nos tomemos en serio las señales de alarma y actuemos con rapidez. Es necesario compensar las pérdidas aumentando tanto la cantidad como la calidad del tiempo de aprendizaje. Los sistemas escolares deben contemplar la ampliación de horarios, la creación de programas de verano y extraescolares y una enseñanza más personalizada. Los esfuerzos también deben dirigirse a desarrollar recursos online y offline disponibles de forma gratuita y debe mejorar la conectividad.

Hay que prestar especial atención a las necesidades socioemocionales de los niños y niñas vulnerables y en riesgo de abandono escolar. Estas acciones requerirán recursos, especialmente financieros. Recomendamos a los gobiernos que no recorten el gasto en educación cuando se enfrenten a la necesidad inevitable de frenar el déficit fiscal, que fue aceptable durante la pandemia. Al contrario, puede que sea necesario aumentar los recursos fiscales dedicados a la educación. El reto es tan grande que también será necesaria la ayuda de agentes no estatales, como la filantropía privada, el sector empresarial y las organizaciones comunitarias.

Notas:
• Este artículo representa las opiniones de los autores y no del Centro o de LSE
• Por favor lea nuestra política de comentarios antes de comentar
• Este post se basa en el trabajo de Nora Lustig, Valentina Martínez Pabón, Guido Neidhöfer y Mariano Tommasi. ” Short and Long-Run Distributional Impacts of COVID-19 in Latin America” publicado en la revista Economía de la London School of Economics.
• Traducción de María Clara Montoya
• Encabezamiento:  Children lined up to enter the primary school with sanitary measures in Mexico / ARMANDOOLIVO (Shutterstock)

 

About the author

A picture of Nora Lustig

Nora Lustig

Nora Lustig is Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics and founding Director of the Commitment to Equity Institute at Tulane University. Nonresident fellow at the Brookings Institution, the Center for Global Development and the Inter-American Dialogue. Founding member and President Emeritus of LACEA. President-elect of ECINEQ. Her research focuses on economic development, inequality, poverty, and fiscal incidence analysis.

A profile picture of Guido Neidhöfer

Guido Neidhöfer

Guido Neidhöfer is senior researcher in the research department “Labour Markets and Social Insurance” at ZEW Mannheim. He is fellow of the College for Interdisciplinary Educational Research (CIDER), visiting scholar at the Center for Distributive, Labor and Social Studies of the National University of La Plata (CEDLAS), associated researcher of the Centro de Estudios para el Desarrollo Humano of the Universidad de San Andres (CEDH), and visiting fellow at the London School of Economics and Political Science, International Inequality Institute (LSE-III). His research focuses on the causes and consequences of economic inequality, social mobility, education and migration.

A profile picture of Mariano Tommasi

Mariano Tommasi

Mariano Tommasi is Professor of Economics and Director of the Center of Studies for Human Development at Universidad de San Andrés. He is a Fellow of the Econometric Society. He has held visiting positions at Harvard, Yale, Columbia, UCLA, Tulane, and Tel Aviv. He served as Coordinator of Strategic Management at the Presidency of Argentina, where he collaborated in the coordination of social policies. His research focuses on political economy, institutions, human development, and social policies.

A profile picture of Valentina Martinez Pabon

Valentina Martínez Pabón

Valentina Martínez Pabón is a Postdoctoral Associate in the Economic Growth Center at Yale University. Her research focuses on the analysis of inequality and poverty dynamics in developing countries and the study of school closures in the United States.

Posted In: COVID19 | Posts en español | Society

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *